31 de marzo de 2025

BIOLOGÍA EN EL MARCO DEL IB

Biología en el marco del PAI del IB

La biología es una de las ciencias fundamentales dentro del Programa de Años Intermedios (PAI) del Bachillerato Internacional (IB). A través de esta asignatura, los estudiantes desarrollan habilidades de investigación, pensamiento crítico y comprensión del mundo natural, fomentando la indagación y la aplicación del método científico.

¿Qué se estudia en Biología dentro del PAI?

En el PAI, la biología se aborda como parte de la asignatura de Ciencias, en la que los estudiantes exploran conceptos clave relacionados con los seres vivos y su entorno. Entre los temas más comunes se incluyen:

  • Estructura y función de los organismos: Células, tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano y otros seres vivos.

  • Ecosistemas y sostenibilidad: Relaciones ecológicas, ciclos biogeoquímicos y el impacto de los seres humanos en el medio ambiente.

  • Genética y evolución: Herencia, ADN, mutaciones y el desarrollo de las especies a lo largo del tiempo.

  • Salud y enfermedades: Enfermedades infecciosas, sistemas de defensa del cuerpo y hábitos saludables.

Enfoque del Aprendizaje basado en la Indagación

El PAI fomenta el aprendizaje basado en la indagación, lo que significa que los estudiantes no solo memorizan conceptos, sino que también formulan preguntas, diseñan experimentos y analizan datos para encontrar respuestas. Este enfoque fortalece su capacidad para resolver problemas y aplicar conocimientos científicos en la vida cotidiana.


Habilidades y evaluación en Biología del PAI

El aprendizaje en Biología dentro del PAI se evalúa mediante distintos criterios, tales como:

  • Conocimiento y comprensión: Demostración de entendimiento de conceptos científicos.

  • Investigación y experimentación: Diseño y realización de experimentos científicos.

  • Pensamiento crítico y comunicación: Análisis de datos, evaluación de fuentes de información y explicación de resultados.

  • Aplicación del conocimiento: Conexión de conceptos científicos con problemas del mundo real.


Relación con el Perfil de la Comunidad de Aprendizaje del IB

La biología en el PAI ayuda a los estudiantes a desarrollar atributos del Perfil de la Comunidad de Aprendizaje del IB, como ser indagadores, pensadores y reflexivos. Además, fomenta la conciencia global, especialmente al estudiar temas como el cambio climático, la biodiversidad y la salud pública.


Biología en el marco del PD del IB

La Biología en el Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional (IB) es una asignatura rigurosa que desafía a los estudiantes a profundizar en el estudio de los organismos vivos y sus interacciones con el medio ambiente. En nuestro centro se imparte a Nivel Medio (NM).


Contenidos Claves de Biología en el PD

El currículo de Biología en el PD abarca una amplia variedad de temas que permiten a los estudiantes comprender la vida desde sus niveles más básicos hasta los ecosistemas complejos. Algunos de los temas principales incluyen:

  • Estructura y función celular: Organización celular, transporte de membranas y metabolismo celular.

  • Genética y biotecnología: ADN, ARN, herencia genética y aplicaciones de la ingeniería genética.

  • Ecología y evolución: Relaciones tróficas, ciclos de la materia, selección natural y biodiversidad.

  • Fisiología humana: Sistemas digestivo, circulatorio, nervioso, endocrino e inmunológico.

  • Bioquímica y metabolismo: Enzimas, respiración celular y fotosíntesis.

Los estudiantes de Nivel Superior (NS) profundizan en temas adicionales como inmunología, neurobiología y biotecnología.


Evaluación en Biología del PD

El IB evalúa a los estudiantes a través de diversos métodos para garantizar un aprendizaje integral. La evaluación se divide en:

  • Evaluación externa (80% de la calificación total):

    • Pruebas escritas con preguntas de opción múltiple, preguntas de desarrollo y resolución de problemas basados en datos científicos.

  • Evaluación interna (20% de la calificación total):

    • Un proyecto de investigación individual, donde los estudiantes diseñan y ejecutan un experimento original.


Enfoque de Aprendizaje y Habilidades Científicas

El estudio de Biología en el PD enfatiza el pensamiento crítico, el análisis de datos y la experimentación. Se fomenta el trabajo colaborativo y la aplicación del conocimiento a contextos reales, preparando a los estudiantes para estudios universitarios en ciencias, medicina, biotecnología y otras disciplinas.


Conexión con el Perfil del Alumno del IB

La Biología en el PD ayuda a desarrollar habilidades esenciales del Perfil de la Comunidad de Aprendizaje del IB, como ser indagadores, pensadores y comunicadores. También refuerza la conciencia global, promoviendo la reflexión sobre temas como el cambio climático, la conservación y la ética en la ciencia.

2 de junio de 2022

POSTERS GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

 

Alumnos de 1º de BACHILLERATO

Los alumnos en la asignatura de Biología y Geología han realizado los siguientes carteles científicos

RIESGO VOLCÁNICO

RIESGOS GEOLÓGICOS

NEVADO DEL RUIZ

CATÁSTROFES

15 de octubre de 2018

Clave dicotómica

Estela Villanueva López
El comienzo de las clases siempre es un tanto difícil; por ello los alumnos de 1º de Bachillerato del Programa del Diploma, hemos iniciado este curso con una práctica motivadora que nos servirá para trabajar las Claves Dicotómicas.
Y ¿qué es una clave dicotómica ? - os estaréis preguntando. Una CLAVE DICOTÓMICA es una herramienta que nos permite identificar los organismos.
En nuestro caso los organismos seleccionados son los que se encuentran a nuestro alrededor en el aula de la Naturaleza. Hemos observado detenida y minuciosamente, recogiendo pequeños ejemplares de frutos que más tarde hemos clasificado según corresponde. Este ha sido el resultado: …. ¡¡Ahora es tu turno !!


14 de octubre de 2018

Separación de pigmentos fotosintéticos

Valeria Álvarez Rodríguez

El pasado día 9 de octubre, los alumnos de Biología del PD de 1º de Bachiller, nos pusimos manos a la obra con un experimento muy interesante y colorido. Este proyecto tenía como objetivo separar los pigmentos fotosintéticos de hojas de diferentes árboles por medio de la cromatografía (método de separación utilizado en todas las ramas científicas). Nosotros utilizamos tres hojas de tres tipos diferentes de árboles de hoja caduca por alumno.


Utilizamos dos clases para completarlo. En la primera fuimos a recoger las hojas al patio del colegio y las machacamos con la ayuda de cucharas-espátula, alcohol y arena; mientras que en la segunda nos dedicamos a separar los pigmentos fotosintéticos, objetivo principal del experimento. Para separarlos, usamos una micropipeta y papel de filtro, donde se verían los diferentes colores producidos por los pigmentos.


Afortunadamente, el resultado fue el esperado y conseguimos separar los pigmentos fotosintéticos de las hojas.

Creando un mesocosmos

Sara Lázaro Pérez

Esta pasada semana he comenzado junto con mis compañeros de la clase de biología un experimento, que durará varios meses: se trata de crear un mesocosmos. Realizamos esto aislando una planta en un recinto cerrado y esperando que esta sobreviva.Nosotros hemos elegido unas crasas, ya que son plantas muy resistentes que no necesitan muchas atenciones.


El experimento que estamos realizando comenzó cuando bajamos al invernadero y trasplantamos las crasas de su maceta original a los tarros, con abundante tierra. Posteriormente subimos a el aula de biología y procedimos a regar las plantas. Las cerramos y terminamos de asegurarlas con cinta aislante. Por último, las colocamos en el alféizar interior de la ventana. Ahora solo nos queda esperar para ver su evolución y con suerte su supervivencia.


Lo que mis compañeros y yo pretendemos averiguar es si las crasas resisten dentro del tarro unos cuantos meses. Pero, ¿cómo puede ser eso posible? Pues bien, esto puede lograrse gracias a que el agua se evapora gracias al calor obtenido del sol y al condensarse regará las plantas de nuevo. Podrán realizar la fotosíntesis como en cualquier otro lugar y obtendrán nutrientes de la tierra en la que las hemos plantado. La parte más peliaguda llegará cuando los nutrientes de la tierra se acaben, ya que tendrán que nutrirse de los desechos que ellas mismas produzcan.